“Un fuerte trabajo de articulación”

Ing. Agr. Mercedes Nimo¿Cuál es el trabajo específico de COPAL?
COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) es una asociación gremial empresaria que representa a toda la industria de alimentos y bebidas. Cuenta con 34 cámaras asociadas que representan unas 2.000 empresas ubicadas en todo el país.

Dentro del trabajo que realiza la entidad se encuentran las gestiones ante distintos organismos públicos y privados, el desarrollo de información sobre los principales indicadores del sector (contamos con un boletín mensual para los socios), realizamos cursos de capacitación abiertos y específicos para los asociados. También llevamos adelante asistencia técnica para implementar sistemas de gestión de calidad, participación en ferias nacionales e internacionales, como las principales tareas.

COPAL cuenta con 9 departamentos técnicos que trabajan en forma permanente con reuniones quincenales o mensuales, en donde se analiza la problemática del sector y de allí también surgen propuestas a ser presentadas ante las autoridades.

A su vez, desde septiembre de 2011, la Coordinadora fue reconocida como Ventanilla de la SEPyME y acompaña a los empresarios para formular proyectos de financiamiento.


¿Cómo articula la entidad su trabajo con el sector público?

Una fortaleza de la entidad es el trabajo de relacionamiento con el sector público. Realmente en algunos casos se viene realizando un fuerte trabajo de articulación público privada con muy buenos resultados. Ejemplo de ello es el trabajo con el Ministerio de Salud de la Nación, mediante el cual se está disminuyendo el contenido de sodio y de grasas trans en alimentos procesados. Otro caso es el trabajo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el cual, en forma conjunta, se está analizando la prospectiva de la agroindustria para el 2020 en materia de tecnología e innovación.

Un caso similar se puede mencionar con el INTA, en el cual COPAL colabora con el desarrollo de la plataforma de alérgenos en alimentos.

Además, la entidad realiza distintas gestiones para tratar de solucionar los problemas que presentan las distintas cadenas productivas. En forma permanente visitan COPAL funcionarios del Gobierno Nacional y de las distintas provincias para analizar el sector y encontrar puntos en común de trabajo.


¿Participan de misiones y tiene presencia en ferias internacionales, con qué resultados?
COPAL, a través del Programa Al INVEST, que coordina la Unión Industrial Argentina, tiene presencia en las ferias más importantes de alimentos del mundo: SIAL, ANUGA o Alimentaria Barcelona.

También colabora en la difusión de todas las acciones de la Cancillería y de la Fundación ExportAr que puedan ser de utilidad para sus socios. A su vez, ha participado en el 2011 en algunas de las misiones de inversiones organizadas por la Subsecretaría de Promoción de Inversiones.

 

¿Cómo está hoy la Argentina en cuanto a regulaciones alimentarias y controles de calidad?
Considero que la Argentina se encuentra muy bien posicionada en este sentido. No todos los países de Latinoamérica, por ejemplo, cuentan con un Código Alimentario.

La Argentina participa activamente de las plataformas internacionales que establecen los parámetros de calidad y control de los alimentos. Tanto en el MERCOSUR como, a nivel global, en el Codex Alimentarius. El sector privado acompaña en forma permanente el accionar del sector público y colabora con todo lo que se necesita para lograr normas que se ajusten a las realidades sectoriales y nos permitan mantener los niveles de competitividad que tiene esta industria.

 

¿Y respecto a la protección medioambiental?
Este es otro eje de trabajo permanente de COPAL. La entidad impulsa un proyecto de ley nacional sobre envases y embalajes que permita alcanzar niveles de recuperación de materiales, similares al de los países desarrollados.

En nuestro país, éste es un tema que recién ahora está comenzando a tomar un fuerte impulso.


¿Qué rol juegan las PyMEs en el sector Alimentos & Bebidas?
Sin lugar a dudas que las PyMEs juegan un rol fundamental: más del 90% de las empresas del sector son PyMEs. No hay región o pueblo en donde no se encuentre un pequeño procesador de alimentos o bebidas. Se trata del sector más federal de toda la industria.

El 54% de las PyMEs de este sector son exportadoras y, en general, comercializan productos de alto valor agregado. Dentro de toda la industria, alimentos y bebidas es el sector que más PyMEs cuenta y respecto del empleo, genera más del 50% de los puestos de trabajo del total de la industria de alimentos.

Creo que con estos datos, queda claro que se trata de un actor fundamental de la agroindustria.


¿Cuáles son en este momento las oportunidades más promisorias del sector en el exterior?
Cuando hay crisis, siempre surgen oportunidades. Hoy con la fuerte crisis que atraviesan los países desarrollados, aparecen como grandes oportunidades los mercados asiáticos y también América Latina. Hoy los países emergentes representan un gran potencial para los alimentos argentinos.

Sin duda esto requiere trabajar fuertemente con los organismos del Estado para conquistar nuevos mercados y sobre todo para comercializar productos con alto valor agregado. Argentina cuenta con una gran oferta de alimentos, de productos provenientes de las economías regionales que son capaces de satisfacer a los paladares más exigentes del mundo.

 

¿Cómo está hoy la industria a nivel regional? ¿De qué ventajas comparativas goza?
A nivel regional y en particular en el MERCOSUR creo que aún falta un trabajo de fortalecimiento de este bloque. Se están haciendo todos los esfuerzos pero todavía hay un largo camino que recorrer. Sin dudas, nuestros socios representan una gran oportunidad comercial y en particular para las Pymes, ya que se trata de mercados cercanos más accesibles y con la posibilidad de conocerlos con mayor nivel de detalle, sin dejar de lado las ventajas arancelarias existentes intrazona.

Sin embargo, para no perder oportunidades, es importante no dejar de cuidar la competitividad. Por ejemplo, los costos salariales en la Argentina aumentaron mucho más que los de Brasil. Mientras que en un empleado de una empresa alimenticia gana 12 dólares por hora en nuestro país, en Brasil, cobra 8 dólares.


¿Qué rubros necesitan más apoyo para lograr competitividad en el exterior?
Cada sector tiene sus propias particularidades: hay algunas cadenas que dependen en gran medida de la exportación y a ellas se las debe apoyar con mayor énfasis: la pesca, el aceite de oliva, las frutas. Sólo por poner ejemplos.

Hay otros sectores que están buscando desembarcar en el exterior como la cadena porcina.

Hoy toda la industria se encuentra trabajando para mantener los niveles de competitividad, debido a un incremento de costos sumado a la crisis internacional. Ese es el gran desafío que enfrenta el sector.

 

¿Cómo resultó la 1ª Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas realizada el 23 de mayo último en Buenos Aires?
La Jornada realmente resultó muy exitosa, superando las expectativas iniciales. Asistieron más de 400 personas entre funcionarios, técnicos y empresarios de todo el país. Se pudo exponer lo que representa este sector y los desafíos que enfrenta para los próximos años.

Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012