La economía ecuatoriana es altamente dependiente de la producción de petróleo, que representa un alto porcentaje de sus exportaciones. Esta vinculación ha sometido a la economía local a las marcadas fluctuaciones que el precio de dicho producto ha experimentado en los últimos años. En gran medida, producto de ello, fue que el crecimiento del PBI ecuatoriano sufrió una fuerte desaceleración en 2009, si bien en 2010 recuperó algo de su fortaleza anterior y durante el 2011 se consolidó dicha tendencia.
Sus principales urbes ofrecen todo tipo de servicios, con las más importantes cadenas hoteleras del mundo e infraestructura y tecnología de vanguardia: Quito, centro político y financiero; Guayaquil, el último puerto del Caribe y capital económica del país; Manta, segundo puerto, con amplia actividad comercial y turística; Cuenca, la tercera ciudad del país, rica en producción artesanal, principalmente en el trabajo de platería, cerámica y orfebrería.
Sectorialmente, la economía ecuatoriana, puede descomponerse de la siguiente manera: la agricultura representa poco más del 6% del producto, mientras que la industria explica el 35,9%, y los servicios representan aproximadamente el 60%. La ganancia inesperada en los ingresos correspondientes a las exportaciones de petróleo ejerció presión sobre el gobierno para gastar más en proyectos sociales, en salud y en educación. Ecuador tiene un índice alto de pobreza (33%), aunque sus niveles de desocupación son bajos (aproximadamente 5%).
La liberalización del comercio se vio como un posible estímulo al crecimiento de exportaciones no tradicionales. Sin embargo, Ecuador sigue teniendo una gran dependencia de las ventas externas de petróleo y de banana, y esto expone a la economía a cambios externos. Además de dichos productos, el camarón, las flores, el cacao, el café y otros bienes primarios completan la oferta exportable ecuatoriana.
Ecuador es miembro fundador de la Comunidad Andina, de la ALADI, y de la Organización Mundial de Comercio desde el año 1996. Ecuador goza actualmente de un acceso comercial preferencial a los Estados Unidos debido a la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas pero podría enfrentar una mayor competencia de las exportaciones peruanas con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú.
Sus principales socios comerciales son los EEUU, Panamá, Perú, China, Chile, Colombia y Japón.
Comercio bilateral
La relación comercial entre la Argentina y Ecuador durante el periodo 2004-2011 se ha caracterizado por un constante saldo favorable para nuestro país. El total
comercializado entre ambos Estados en promedio anual durante este periodo fue U$S 493,77 millones. En el año 2004 el comercio bilateral totalizó U$S 250,82 millones, mientras que en 2011 se registró un total de U$S 693,54 millones, lo cual significó un incremento de 176,51%.
Si comparamos los años 2010-2011, notamos que se ha registrado una disminución de las exportaciones argentinas hacia este mercado de 3,45%, pasando de U$S 501,10 millones a U$S 483,79 millones. En cuanto a la demanda argentina desde este origen se aprecia un incremento del 28,44% ya que durante el año 2010 las importaciones totalizaron U$S 163,31 millones, mientras que en 2011 fueron U$S 209,75 millones.
Entre los principales rubros exportados por la Argentina en 2011, pueden citarse:
Combustibles y aceites minerales (17,99%); Cereales (14,22%); Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (13,47%), Manufacturas de fundición, hierro o acero (11,35%); y Grasas y aceites animales o vegetales (9,54%). Estos cinco productos representan 66,57 % del total exportado.
Del total importado durante el 2011, los primeros cinco rubros conforman 91,89%, estos son: Frutos comestibles (54,30%); Preparaciones de carne, pescado, o crustáceos (24,12%); Preparaciones de legumbres y hortalizas (6,60%); Cacao y sus preparaciones (4,46%) y Grasas y aceites animales o vegetales (2,41%).
Productos exportados en los cuales la Argentina está entre los principales 5 proveedores
• Vehículos p/transporte de personas de cilindrada > a 1000cm3.y <= a 1500cm3., motor de émbolo, encendido por chispa.
• Tubos s/costura de acero s/alear, p/entubación o producción de pozos de petróleo o gas.
• Maíz excluido para siembra.
• Medicamentos c/folinato de Calcio(Leucovorina), acondicionados p/la venta por menor.
• Tortas y otros residuos sólidos de la extracción del aceite de soja.
• Medicamentos c/Cloranfenicol, su palmitato, succinato o hemisuccinato, acondicionados p/la venta por menor.
• Vehículos automóviles p/transporte >= a 10 personas, c/motor de émbolo o
pistón, encendido por compresión(Diesel o semiDiesel).
• Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de
estas fibras en peso <= al 10%,de anchura < a 15 cm., de peso >= a 40 g/m2.y
<= a 150 g/cm2., de dibujo, en bobinas.
• Aceite de soja en bruto, incluso desgomado Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de estas fibras en peso <= al 10%, de peso >= a 40 g/m2.y <= a 150 g/cm2., en hojas cuyos lados sean <= a 360 mm. medidos s/plegar.
• Medicamentos a base de hormona del crecimiento (somatotropina), acondicionados p/la venta por menor.
• Artículos de confitería s/cacao excluido goma de mascar.
• Trigo y morcajo o tranquillón excluido duro.
• Papel y cartón recubiertos, impregnados o revestidos de plásticos, excluido los
adhesivos, ncop., en tiras o bobinas de anchura <= a 15 cm. u hojas cuyos lados
sean <= a 360 mm. medidos s/plegar.
• Diisocianato de difenilmetano.
• Medicamentos c/Vimblastina o derivados, acondicionados p/la venta por menor.
• Galletas dulces c/adición de edulcorante.
• Controladores numéricos computarizados(CNC),p/una tensión <= a 1000 voltios.
• Aleaciones de aluminio.
• Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de
estas fibras en peso <= al 10%,de peso >= a 40 g/m2.y <= a 150 g/cm2., ncop., p/impresión de papel moneda.
• Productos de panadería, pastelería o galletería, ncop.
• Conectores, p/cables planos constituidos por conductores paralelos aislados
individualmente, p/una tensión <= a 1000 voltios.
• Muebles de metal excluido los utilizados en oficinas.
• Desodorantes corporales y antitranspirantes.
• Placas, láminas, cintas, tiras y otras formas planas de plástico, autoadhesivas, en
rollos ancho <= 20cm.
Del cruzamiento informático de las importaciones ecuatorianas desde todo origen con la oferta exportable argentina, para el período 2005-2009, es posible identificar ciertos rubros que resultan de interés para nuestro país:
Productos exportados con alto potencial de incremento
• Vehículos p/transporte de personas, de cilindrada > a 1000cm3.y <= a
1500cm3.,motor de émbolo, encendido por chispa.
• Vehículos automóviles p/transporte >= a 10 personas, c/motor de émbolo o
pistón, encendido por compresión(Diesel o semiDiesel).
• Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de
estas fibras en peso <= al 10%,de anchura < a 15 cm., de peso >= a 40 g/m2.y
<= a 150 g/cm2., de dibujo, en bobinas.
• Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de
estas fibras en peso <= al 10%,de peso >= a 40 g/m2.y <= a 150 g/cm2.,en
hojas cuyos lados sean <= a 360 mm. medidos s/plegar.
• Diisocianato de difenilmetano.
• Galletas dulces c/adición de edulcorante.
• Controladores numéricos computarizados(CNC),p/una tensión <= a 1000 voltios
• Papel y cartón s/fibras o c/fibras obtenidas mecánicamente c/contenido total de
estas fibras en peso <= al 10%,de peso >= a 40 g/m2.y <= a 150 g/cm2., ncop., p/impresión de papel moneda.
• Productos de panadería, pastelería o galletería, ncop.
• Conectores, p/cables planos constituidos por conductores paralelos aislados
individualmente, p/una tensión <= a 1000 voltios.
• Muebles de metal excluido los utilizados en oficinas
Productos no exportados con alto potencial de venta
de émbolo o pistón, diesel o semidiesel.
• Urea c/contenido de nitrógeno > 45 %.
• Alambrón de hierro, acero s/alear, carbono >= a 0,6%,de sección circular c/diámetro < a 14mm.
• Manzanas frescas.
• Barras de hierro, acero s/alear c/muescas, surcos o relieves obtenidas durante el
laminado en caliente.
• Algodón s/cardar ni peinar.
• Tractores excluidos los motocultores, de carretera p/semirremolques y de oruga.
• Cinc s/alear en lingotes c/peso de cinc >= a 99,99%.
• Mezclas de alquilbencenos.
• Uvas frescas.
• Vehículos p/transporte <= a 6 personas, de cilindrada > a 2500cm3,c/motor de
émbolo o pistón, encendido por compresión(Diesel o semiDiesel)
• Pasta química de madera de conífera a la sosa o sulfato, blanqueada o
Semiblanqueada.
• Motores de émbolo alternativo, de explosión, cilindrada > a 1000cm3, monocilíndrico, p/vehículos automotores.
• Azúcar de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura ncop.
• Negro de Acetileno.
• Ajos frescos o refrigerados.
• Preparaciones p/salsas, condimentos y sazonadores ncop.
• Peras y membrillos frescos.
• Partes de turbinas y ruedas hidráulicas incluidos reguladores.
• Almidón de maíz.
• Cosechadoras-trilladoras.
Productos con potencial para ingresar o para incrementar su participación en el mercado ecuatoriano
Misión Comercial a Quito y Guayaquil
La Fundación Banco Credicoop, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación a través de su Embajada en Quito, realizará entre el 22 y 28 de septiembre próximo una Misión Comercial a este país, visitando las ciudades de Guayaquil y Quito respectivamente.
El plan de viaje es el siguiente:
En julio del año pasado, en una reunión de Cancilleres realizada en la ciudad andina de Cuenca, Argentina y Ecuador acordaron estrechar sus relaciones comerciales. Durante ese encuentro, el viceministro ecuatoriano Mario Albuja y el Canciller Héctor Timerman revisaron los principales temas de la agenda bilateral, regional y multilateral, poniendo especial énfasis en las relaciones económicas, comerciales, técnicas, culturales y educativas entre ambos países.
Fuente:
ADIMRA - Informe Evaluativo de Inteligencia Comercial República de Ecuador – Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, Dirección General de Estrategias de Comercio Exterior
Comercio bilateral Argentina Ecuador – Centro de Estudios para la Producción – Secretaría de Industria, Comercio y PyME – Ministerio de Producción
Cámara de Comercio de Guayaquil – Relación comercial Ecuador - Argentina
Edicion Nº 111 lunes, 01 de julio de 2013
Edicion Nº 110 jueves, 02 de mayo de 2013
Edicion Nº 109 miércoles, 03 de abril de 2013
Edicion Nº 108 viernes, 01 de marzo de 2013
Edicion Nº 107 viernes, 01 de febrero de 2013
Edicion Nº 106 martes, 01 de enero de 2013
Edicion Nº 105 lunes, 03 de diciembre de 2012
Edicion Nº 104 jueves, 01 de noviembre de 2012
Edicion Nº 103 lunes, 01 de octubre de 2012
Edicion Nº 102 lunes, 03 de septiembre de 2012
Edicion Nº 101 miércoles, 01 de agosto de 2012
Edicion Nº 100 domingo, 01 de julio de 2012