“Tenemos una provincia con gran diversidad de sectores productivos”
Lic. Roberto Rossotto

¿Cuál es específicamente el trabajo de ProCórdoba?
La Agencia ProCórdoba es el organismo oficial de promoción del comercio exterior de la Provincia de Córdoba. El mismo esta conformado de forma mixta por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y por las entidades empresarias que agrupan a los sectores productivos provinciales.

La Agencia participa y acompaña a las empresas en eventos internacionales, ¿cómo cumplen con esta tarea?

ProCórdoba ha estructurado un área específica para llevar a cabo las acciones de promoción comercial internacional con las empresas de la Provincia, quedando reflejado este accionar en la generación de un Calendario Anual de Ferias y Misiones Comerciales, donde las empresas pueden participar y recibir además del asesoramiento y la coordinación para asistir a cada evento, apoyo económico según el esquema definido para cada actividad.

Para ello, se han definido desde un Reglamento hasta Procedimientos que hacen a la formación del calendario en el trabajo conjunto con los sectores productivos y a la contratación de los servicios (stands, paquetes de viaje, agenda de reuniones, etc.) que van a ser utilizados por las empresas.

La retroalimentación que surge con los resultados comerciales de las empresas participantes, la medición de la satisfacción del cliente a través de la certificación de normas de calidad (ISO 9001/2008) y la inteligencia comercial como soporte técnico, nutren la información para el armado del programa anual de promoción comercial.

¿Están en contacto con instituciones similares del exterior del país? ¿Con qué países? ¿Qué trabajos realizan en conjunto?

ProCórdoba es miembro de la Red Internacional de Organismos Regionales de Promoción Comercial, conocida por sus siglas RTPO (Regional Trade Promotion Organizations). Es una red que vincula en la actualidad a 17 organismos similares a ProCórdoba de distintas provincias/regiones, tales como: ACC10 de Cataluña (España), ERAI de Rhone Alpes (Francia), Export Quebeq (Canadá), ExportaMinas de Minas Gerais (Brasil),entre otras.

La pertenencia a esta red nos permite compartir experiencias y conocer otros enfoques y servicios que prestan entidades similares de distintos contextos. Algunos servicios que presta actualmente ProCórdoba son el resultado de benchmarking (evaluaciones comparativas) con estas agencias. La Agencia es socio fundador de la RTPO, ejerció la Presidencia en el período 2009-2010 y ahora estamos en el Comité Ejecutivo de la Red.

La Agencia ha diseñado un portal de empresas exportadoras, ¿qué resultados esperan del mismo? ¿Qué importancia tiene hoy en día la presencia en la WEB?
A través de la experiencia acumulada con los anteriores Directorios de Oferta Exportable que se han generado desde el inicio de la Agencia y teniendo en cuenta las posibilidades que en materia de tecnología para la comunicación, hoy fácilmente disponible, a fines de 2012 se comenzó a trabajar en “Exportadores de Córdoba”, un sitio web que incorpora fundamentalmente los perfiles, detalle de productos e imágenes de la gran masa de empresas exportadoras y con potencial exportador de la Provincia de Córdoba (www.exportadoresdecordoba.com)

El sitio hoy cuenta con más de 1200 empresas exportadoras de productos y servicios, empresas que brindan servicios conexos al comercio exterior y organizaciones públicas y privadas vinculadas a la temática. Se ha generado una estructura interna para mantener activa y actualizada esta guía, sabiendo que estas herramientas tienen como riesgo la desactualización de los datos en el tiempo. Además, el principal esfuerzo de ProCórdoba en esta materia es hacer conocer la herramienta en los diversos públicos objetivos a nivel internacional y el posicionamiento en los buscadores.

Transcurridos los primeros meses de su lanzamiento, se destaca la buena receptividad y los comentarios positivos recibidos y la excelente dinámica que el sitio está teniendo. Nuevas empresas, posicionamiento internacional de la marca “Exportadores de Córdoba” y actualización permanente son los ejes que rigen este servicio. No se trata de un sitio para la comercialización de productos, sino una vidriera de nuestras empresas, sin embargo la presencia en la web de la oferta de cualquier empresa empieza a ser fundamental para su conocimiento y posicionamiento, más aún en el comercio exterior.

¿Qué tipo de información necesita una PyME que desea salir al mercado exterior?

Toda PyME que quiera salir al mercado externo debe tener información en un doble plano. Por una parte, en sus aspectos internos es necesario que la empresa tenga resuelto su deseo de internacionalizarse y definida su verdadera capacidad para vender al mundo. En este sentido debe analizar su capacidad ociosa, sus estándares de calidad, sus “cuellos de botella” en materia de producción, logística, etc.

Por otra parte, desde una visión externa a la empresa, la empresa debiera tener un análisis previo de los mercados a abordar y del perfil de cliente al que desea llegar. Estos dos puntos globales incluyen temas como requisitos previos necesarios para que mi producto sea exportado, requisitos de ingreso al país de destino, pautas de consumo y packaging para facilitar la penetración del producto en mi mercado meta, etc. 

En su trabajo de apoyo a las empresas exportadoras de la Provincia, están utilizando la metodología del Programa de la Fundación Banco Credicoop DIVERPYMEX, ¿Cómo le está resultando esa experiencia? ¿Qué perspectivas manejan?
La experiencia es excelente. Estamos trabajando con seis empresas, de las cuales sólo una de ellas tenía experiencia de exportación directa. Hoy, luego de estar transcurriendo ya casi el final de la segunda etapa del programa, cuatro de ellas ya han logrado pedidos de cotización para sus productos. En esto es necesario destacar tanto la labor de los coordinadores locales como el apoyo y el acompañamiento brindado por la Fundación; así como también el compromiso asumido por las empresas.

Creo que el perfil de la herramienta es excelente para toda empresa que quiera desarrollar su departamento de comercio exterior. La sistematización de los procesos y el acompañamiento constante son la clave de un programa que resulta adaptable a todo tipo de empresa y que en nuestro caso nos ha servido para incentivar el comercio exterior en las empresas, incorporar nuevas empresas a nuestros servicios y generar cultura exportadora. Para este año tenemos como meta incorporar 10 nuevas empresas al programa.

¿Qué ventajas comparativas tiene la Provincia de Córdoba respecto al resto del país de cara al mercado externo?
En primer lugar se trata de una provincia con gran diversidad de sectores productivos, que van desde fuertes producciones primarias hasta la generación de tecnologías o la especialización en temáticas de biotecnología, pasando por un fuerte desarrollo industrial en sectores como la metalmecánica y los alimentos. Córdoba cuenta además con un gran desarrollo en la formación del capital humano, que la posicionan como un espacio capaz de brindar la mano de obra necesaria para cualquier emprendimiento.

También la provincia ha logrado el desarrollo de esquemas logísticos/aduaneros efectivos (a pesar de ser una provincia mediterránea) que facilitan el mercado externo, así como también posee un entramado de organizaciones de diversas índole, que tiene como objetivo común la promoción del comercio exterior y la facilitación del acceso al mismo.

¿Cuáles son las inquietudes más comunes con que se acercan las empresas a la Agencia?

Las inquietudes varían según el grado de internacionalización que tenga la empresa. Las empresas que se inician en este proceso consultan sobre los requisitos básicos para exportar, oportunidades de sus productos en el mundo y análisis de los tributos a pagar a la hora de exportar. Las PyMEs que ya están iniciadas en este proceso consultan sobre ferias y misiones específicas, mercados alternativos, estudios de mercado y otros programas de apoyo.

Para esto, la Agencia ProCórdoba cuenta con un servicio dentro del área de Información Técnica y Comercial llamado “Front Office”, en el que a cualquier empresa que se acerca a la Agencia se le realiza una entrevista, un análisis de “potencial exportador” para asesorarla sobre los servicios de los que puede beneficiarse y se las organiza para que estos sean brindados de una forma programada.

¿Qué fortalezas y qué debilidades observa en las PyMEs cordobesas a la hora de salir al exterior?

En líneas generales puede decirse que las mayores debilidades para las empresas PyMEs a la hora de encarar el comercio exterior recaen en la falta de objetivos claros y en el desconocimiento de las particularidades del mercado externo. Muchas veces las empresas no dimensionan las diferencias existentes entre uno y otro mercado así como tampoco tiene claramente definido cuales son sus potenciales clientes y por lo tanto cuales son los mejores mercados a atacar y cual es la mejor estrategia a desarrollar para ello.

En el caso de las fortalezas, las principales están dadas por la calidad de los productos o servicios prestados y  la capacidad de adaptabilidad a las condiciones de los mercados, lo cual favorece su posicionamiento en nichos de mercado.

¿Cuáles son los destinos más frecuentes de exportación? ¿La Agencia ProCórdoba propone mercados alternativos?
Los dos principales destinos de las exportaciones provinciales son Brasil (20%) y China (12%), sin embargo entre ambos es necesario resaltar que mientras a China le vendemos principalmente commodities, en el caso de Brasil las ventas se centran en productos con alto valor agregado, principalmente vinculados al sector automotriz y autopartista.

A pesar que estos dos mercados concentran buena parte de las exportaciones de Córdoba, la provincia exporta habitualmente a más de 160 países, con una participación variada de mercados de diferentes continentes. En este sentido, puede decirse que la Agencia en los últimos años ha realizado un giro las acciones de promoción, dando lugar al desarrollo de los mercados latinoamericanos por sobre el abordaje de mercados más tradicionales como el europeo o el norteamericano.

Además, se ha priorizado también el crecimiento en la participación de las acciones de la Agencia en nuevos mercados estratégicos en Medio Oriente, Asia-Pacífico o África.

Es necesario aclarar también que, en general, los destinos reflejan las posibilidades comerciales y las metas de cada sector o subsector productivo, no obstante se tienen en cuenta mercados alternativos que se proponen en virtud a un interés estratégico.

Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012