“Lograr una empresa flexible en su estructura”

Tecnosorgo S.A. nace en el año 1995, “desde los inicios –explica Sebastián Barberis, Presidente de la firma– la idea de la empresa fue la de posicionarse en el mercado basándose en la calidad de excelencia de sus productos”. Hoy, con varios de sus sorgos híbridos consolidados en diversas regiones del país, esta PyME ha realizado el Programa de Implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias con la Fundación Banco Credicoop y está en tren de modernizar su planta de procesamiento.


¿A qué se dedica la empresa?

Tecnosorgo S.A. es un criadero de semillas de sorgos graníferos, doble propósito y forrajeros. El criadero trabaja con germoplasma propio y produce los híbridos en campos arrendados. Terceriza la cosecha, el secado, la clasificación y el embolsado de las semillas, que se vende en el mercado con marca propia a través de una extensa red de distribuidores, o a otros criaderos que le ponen su marca.

¿Cuántos empleados ocupan?
Tenemos 3 personas empleadas full time, y en épocas de purificación de lotes, de cosecha y de clasificación, se contrata personal temporal.

¿Cómo es el nivel de calificación de sus empleados y sus técnicos? ¿Qué conocimientos requieren? ¿Desde la empresa qué importancia dan a la capacitación de los mismos?
Tecnosorgo cuenta con un Contador con una maestría en agronegocios, un Agrónomo con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de semillas de sorgo, y un encargado que cuenta con más de 25 años trabajando en distintos criaderos de primera línea.

Los primeros años de la empresa fueron muy difíciles, y por ello no se pudo destinar ningún tipo de recursos a la capacitación, pero desde que los productos de la empresa fueron aceptados por el mercado y le dieron estabilidad económica a la sociedad, nos comprometimos en capacitarnos no sólo en tareas específicas, sino también en lo relativo a normas de seguridad en el trabajo y de buenas prácticas agropecuarias.

¿La empresa ha desarrollado innovaciones y tecnología propia?
En base a líneas públicas, convenios con entidades y a muchos años de desarrollo de campo, el criadero cuenta hoy con un variado y competitivo germoplasma (plasma germinal del cultivo) del cual se abastece para sacar al mercado sus reconocidos híbridos.


¿Cuáles son sus principales clientes?
Acorde al modelo de negocio elegido, de gran flexibilidad, y por el que hemos tercerizado la comercialización directa a productores, los principales clientes de la empresa son:

- Otros criaderos que no poseen germoplasma propio y que suman nuestros sorgos a su paleta de productos.

- Agronomías y comercios distribuidos a lo largo de toda la zona sorguera del país.

- En menor medida, productores seleccionados.

¿Cómo es la competencia en el rubro de semillas? ¿Cómo están posicionados en el mercado interno?
La competencia es enorme, compiten muchos criaderos pequeños con enormes empresas internacionales. Creemos estar posicionados como una de las opciones de mayor calidad entre los criaderos locales, con una participación de mercado cercana al 4%.


Historia de la empresa

¿Cómo nace Tecnosorgo S.A.? ¿Cómo ha sido su evolución a lo largo de su historia de vida?
La empresa fue fundada en la ciudad de Pergamino, en el año 1995, por el Ing. Agr. Carlos V. Barberis y el Agr. Daniel A. Colaprete, el criadero de semillas Tecnosorgo estuvo desde sus inicios dedicado con exclusividad a la producción de semillas de sorgo. Derivado del origen técnico y profesional de sus fundadores, la misión del criadero ha sido siempre la de posicionarse en el mercado basándose en la calidad de excelencia de sus productos.

Desde el año 2004, ya constituido como Sociedad Anónima, y con varios de sus sorgos híbridos consolidados en diversas regiones del país, el criadero continúa haciendo los esfuerzos necesarios para mantener intacta dicha misión, sumando profesionalismo en la comercialización de sus sorgos y apoyándose en el compromiso de su extensa red de distribuidores.


¿Cómo han sorteado la crisis de 2001?
En mayo de 2000 fallece uno de los socios fundadores, por lo que la crisis de 2001 fue un golpe más en esta etapa de desarrollo de la empresa. La sociedad sufre una baja irrecuperable, pero con el enorme esfuerzo de ambas familias y apoyados en la mejora en los precios internacionales de los cereales y la diferencia en el tipo de cambio, se logra atravesar este período funesto para la economía Argentina y en particular para Tecnosorgo.

¿Qué decisión a lo largo de la historia de la empresa, usted juzga que les resultó exitosa, que fue un gran acierto?
El slogan de la empresa desde sus inicios ha sido “exclusividad y excelencia en sorgos”, por un lado parece que acota el modelo de negocios, pero yo creo que lo ordena, lo posiciona y lo focaliza en lo que la empresa sabe hacer.

Otra decisión importante fue la de tener una empresa flexible en su estructura, ya que le ha permitido al criadero sobrevivir con éxito los distintos vaivenes a los que estamos sometidos quienes formamos parte del mercado del sorgo en la Argentina. Mercado que se ve afectado tanto por el precio de la leche, de la carne, de los fletes, de otros cereales como el maíz y el trigo, o de otros sustitutos como la soja. A esto debemos sumarle que en épocas de auge del sorgo, es muy común la aparición de criaderos nuevos y que se produzca un exceso en la oferta de semillas.


Exportaciones

¿Realizan ventas al exterior? ¿Cuáles son sus principales clientes?
A través de otros criaderos, hemos probado con éxito nuestros sorgos en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Actualmente la empresa ha finalizado el trámite de inscripción, para poder exportar directamente.

La empresa ha realizado el
Programa de Implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias con la Fundación Banco Credicoop, ¿cómo les ha resultado la experiencia?
La verdad es que nos ha ayudado mucho, tanto en la relación con nuestros proveedores, como en el manejo de nuestros propios procesos. Nos ha permitido mejorar tanto en aspectos de seguridad del trabajo, como en el manejo del cultivo y de los residuos de toda nuestra operatoria.

¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para el año que comienza?
Este año hemos decidido, retomar las inversiones en la planta de procesamiento, para modernizarla y sostener el estándar de calidad y seguridad al que nos hemos comprometido. Para ello es que estamos accediendo a las líneas de crédito que se encuentran disponibles hoy en el mercado financiero. Más allá de esto, y de acuerdo a como viene la campaña, confiamos en tener un muy buen año 2013.


Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012