“Incorporamos rápidamente las innovaciones”

PYMEEl Progreso de Rawson S.A. es una PyME dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agropecuarios. Situada en esa localidad bonaerense, su actividad se concentra en los partidos de Chacabuco, Chivilcoy, Junín y Carmen de Areco. “Comercializamos con los principales exportadores de cereales, con aceiteras locales, fábricas de alimentos balanceados, molinos harineros, consignatarios de hacienda, o en forma directa con frigoríficos y matarifes”, explica en la presente entrevista Horacio Cevasco, Vicepresidente y Director Apoderado de la firma.

La empresa ha realizado el Programa de Trazabilidad y Buenas Prácticas Agropecuarias con la Fundación Banco Credicoop, con excelentes resultados.

¿A qué se dedica la empresa?
Actualmente producimos en campos propios y de terceros, en una superficie que ronda las 6000 hectáreas: cereales y oleaginosas, hacienda vacuna, cereales y oleaginosas con atributos de valor agregado. Además ofrecemos servicios de multiplicación de material de propagación para terceros (semillas) –obtentores y distribuidores. La hacienda se compone de 1600 vientres en producción y un feedlot con capacidad para 800 cabezas.

¿Cuántos empleados ocupan?
Ocupamos a 18 personas en forma directa, en su totalidad oriundos de Rawson, y a una decena de PyMEs locales de servicios, relacionadas a la actividad.

¿Cómo es el nivel de calificación de sus empleados y sus técnicos? ¿Qué conocimientos requieren? ¿Desde la empresa qué importancia dan a la capacitación de los mismos?
Uno de los limitantes actuales para el crecimiento es la consecución de mano de obra calificada. Se requieren conocimientos de gestión administrativa y tecnología agropecuaria. Es por ello que en los últimos 2 años, se han brindado capacitaciones al equipo por un total de 280 horas, equivalentes a 35 jornadas de trabajo, más de un mes entero destinado a la formación de nuestro equipo. Es una decisión estratégica tomada por la empresa en este sentido.

¿El Progreso ha desarrollado innovaciones y tecnología propia?
No, pero sí se incorporan rápidamente las innovaciones. En éste sentido el sector es muy dinámico y competitivo.




¿Han realizado inversiones en infraestructura?

Sí, en los últimos 5 años, a saber: Construcción de un planta de almacenamiento y acondicionamiento de granos en el establecimiento, mediante una importante inversión de capital genuino. Finalizamos en febrero de 2011 la construcción de una planta de almacenaje en el campo, con capacidad cercana a las 4500 toneladas y con secadora propia que permite el acondicionamiento y segregación de nuestra producción, a menor costo que el ofrecido por el mercado.

También se incorporaron unidades de transporte de granos para disminuir la alta incidencia de los fletes en la comercialización, y se construyo una planta de almacenaje de combustible, galpones para máquinas, semillas y agroquímicos, todos ellos cumpliendo con las normas de seguridad e higiene aplicables. También se incorporaron silos para fertilizantes. Actualmente se está construyendo una planta para clasificación y almacenaje de semillas.

¿Cuáles son sus principales clientes?
Comercializamos con los principales exportadores de cereales como así también con aceiteras locales, fábricas de alimentos balanceados, molinos harineros y en el caso de la ganadería a través de consignatarios de hacienda, o en forma directa con frigoríficos y/o matarifes.

Para el caso de servicios de multiplicación de semillas hemos hecho convenios con Louis Dreyfuss Semillas, Asociados Don Mario, Bioceres y Kumagro.

¿Cómo es la competencia en el rubro agrícola? ¿Cómo están posicionados en el mercado interno?
Los negocios de commodities sólo son viables en esquemas de alta productividad y de escala amplia. En cuanto a lo primero estamos bien posicionados y si bien tenemos una escala adecuada, se hace necesario incrementarla en el largo plazo. Esto último se ha complicado últimamente por la alta competencia por la tierra que ha elevado considerablemente el costo de los alquileres elevando los riesgos ya de por sí altos de la actividad.


Historia de la empresa

¿Cómo nace El Progreso? ¿Es una empresa familiar? ¿Cómo ha sido su evolución a lo largo de su historia de vida?
El Progreso de Rawson S.A. es una empresa familiar dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agropecuarios desde hace más de 20 años; desprendimiento de sus fundadores, que a principios del siglo pasado fueron inmigrantes que se establecieron para llevar adelante un almacén de ramos generales (denominado “El Progreso”) y producir en tierras cedidas en aparcería.

Es en 1988 cuando se conforma la actual razón social, asumiendo la conducción de la firma la presente administración en el año 1992. Desde allí, continuamos manteniendo la esencia de sus fundadores.

¿Cómo han sorteado la crisis de 2001?
La crisis del 2001, con las brutales medidas de devaluación y la denominada pesificación asimétrica fue quizá la única vez en la historia económica del país en la que hubo transferencia de recursos de otros sectores de la economía hacia el nuestro. En contraposición, eso permitió que el dinamismo del sector rápidamente contribuyera a sacar al país de la postración. Lamentablemente, hoy nos encontramos en una situación totalmente opuesta, dada la asfixiante presión impositiva y la falta de previsibilidad, que no permite la adecuada planificación, y nos somete a un elevado riesgo de que desaparezca la rentabilidad si se alterasen los términos de intercambio de nuestra producción, cosa altamente probable en el mediano plazo.

¿Qué decisión a lo largo de la historia de la empresa, usted juzga que les resultó exitosa, que fue un gran acierto?
La combinación de la incorporación de la siembra directa, la expansión de la agricultura, la innovación tecnológica y la adecuación de la infraestructura, sumada a la capacitación de nuestra gente en ese sentido.


Exportaciones

¿Realizan ventas al exterior? ¿Cuáles son sus principales clientes?
Si bien nuestra producción básicamente tiene como destino la exportación, al ser commodities no lo hacemos en forma directa.

La empresa ha realizado el Programa de Trazabilidad y Buenas Prácticas Agropecuarias con la Fundación Banco Credicoop, ¿cómo les ha resultado la experiencia?
La experiencia es muy valiosa y celebramos el apoyo brindado por la Fundación en este sentido. Nos ha permitido alcanzar estándares de calidad, generando un ambiente de trabajo seguro.

¿Certifican Normas de Calidad?
Hemos certificado la norma ISO 9001:2008, con alcance en la producción de granos para semilla, siendo uno de los primeros establecimientos de producción de escala familiar en conseguirlo en Argentina.

Obtuvimos el sello Agricultura Certificada (AC), que es la denominación que Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) eligió para difundir y propiciar la utilización de un sistema de gestión de calidad, específico para esquemas de producción en Siembra Directa y consta de dos elementos constitutivos básicos: un manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs); y un protocolo de uso, medición y registro de indicadores de gestión ambiental, con foco en el recurso suelo.

Actualmente estamos a punto de certificar el protocolo RTRS, sigla perteneciente a la Mesa Redonda de Soja Responsable.

El Progreso de Rawson es una firma que se preocupa por la protección del medioambiente, ¿qué trabajo en concreto realizan en este sentido?
Desde lo productivo la agricultura se realiza bajo un sistema de siembra directa, con rotaciones y fertilización adecuadas. Se trabaja con un monitoreo integrado de plagas que cuida los insectos benéficos. Está establecido un sistema de manejo responsable de agroquímicos y disposición final de envases de los mismos, así como también una clasificación de residuos a los efectos de dar tratamiento adecuado a los peligrosos. El personal es provisto de elementos de uso personal para su protección y se realizan capacitaciones periódicas en higiene y seguridad. Todo esto conjuga las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas.

¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para este año que termina y comienzos de 2013?
Por un lado venimos saliendo de un año en donde el resultado de la producción quedó comprometido por razones climáticas. Esto redujo el capital de trabajo. No obstante, nos encontramos con factores como el evento El Niño por un lado, que asegurará un piso de producción, sumado al hecho que distintos factores han elevado el precio de nuestros commodities a valores históricos, dándonos una perspectiva de corto plazo favorable.

Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012