“A los mandos medios debe permitírseles generar valor”

Lic. Susana Silvestre
¿Qué se entiende por mando medio en el organigrama de una empresa?

En función del organigrama de la empresa uno tiene diferentes personas que trabajan con un equipo de gente, son “mandos” porque tienen gente a cargo y son “medios” porque tiene que ver con estar en diferentes espacios “entre” la empresa. Un mando medio es aquel que justamente está en relación a niveles de responsabilidad, de decisión y de autonomía para las decisiones. Uno no tiene que pensar una empresa solamente a nivel vertical, sino horizontal, porque se supone que a medida que crece la organización va incorporando diferentes mandos medios.

¿Por qué un Programa dirigido precisamente a los mandos medios?
Hace poco, uno de los integrantes del grupo con el que estamos trabajando dijo algo que nos pareció muy claro: “yo tengo X profesión, pero a mí nadie me enseñó a manejar y a liderar un equipo” El Programa apunta precisamente a dar ese tipo de habilidad, a lograr desplegar aquello que técnicamente uno se supone que sabe hacer. Un Jefe de Producción, un miembro del Departamento Contable, tienen el “expertis” correspondiente a su oficio, pero deben conseguir desplegarlo.
Una de las quejas típicas que escuchamos es: “la gente no está motivada”, o “no me responden”, o “no me entienden”. El Programa de Desarrollo para Mandos Medios está específicamente focalizado en eso, en tratar de ver de qué manera estas personas que están en sectores específicos de la empresa, con gente a cargo, pueden conseguir crear equipos altamente eficientes.
Nos interesa el desarrollo de esas aptitudes porque de esa manera se va a trabajar mejor, y podemos ayudar a que baje el estrés que muchas veces se produce por la falta de coordinación, de planificación, de encuentro. Tratando esto, en principio va a haber una mejor calidad de trabajo, y si hay una mejor calidad de trabajo y uno puede anticipar y trabajar con otros, obviamente los resultados mejoran.
En ese sentido la empresa también se beneficia, comienza a generarse valor en todos sus estamentos y se convierte en una organización más inteligente. La inteligencia no sólo está en la resolución de los problemas, sino en ver de qué manera puedo utilizar mejor los recursos que ya tengo, no en hacer algo completamente nuevo, sino también en hacer algo novedoso con lo que cuento.

No repetir tareas, no duplicar funciones…
Claro, no hacer cosas rutinarias que uno no sabe por qué las hace. El Programa apunta a desarrollar habilidades para sí, pero también para poder estar con otros. Hay, entonces, un beneficio de doble vía, para los mandos medios en particular y para toda la organización.

¿Qué herramientas específicas abordan?
Uno de los temas que trabajamos es el Liderazgo Coach, tratamos que el mando medio pueda desarrollar aptitudes nuevas con su equipo de trabajo, aprovechando de la mejor forma las potencialidades del mismo. Por supuesto que hay situaciones en las empresas que no son idílicas, no decimos “este Programa soluciona todo y cuando concluye se mejora la rentabilidad”. No es un mecanismo de acción directa, pero sí indirectamente se comienzan a registrar mejoras, vamos trabajando en el acompañamiento del mando medio y su equipo para poder desarrollar mejor las tareas.
Trabajamos también temas de Comunicación y de Negociación. La negociación no es simplemente cuando uno tiene que encontrarse con un proveedor para sacar un mejor precio o para encontrar algún tipo de ventaja, también se aplica para articular y resolver las tensiones típicas e inevitables que se dan en la organización. Qué sucede normalmente en una empresa: Producción quiere que le armen un plan de producción y que no se lo muevan en todo un año, Ventas vende lo que todavía no existe, Administración quiere que no le saquen más dinero del necesario. Y cada uno puja por lograr su objetivo. Entonces, ¿cómo hacemos para que esto se articule en beneficio de la empresa?
Negociar no es ir a sacarle algo al otro, sino construir entre todos algo de mejor calidad. Es importante generar esta habilidad, porque uno tiene que negociar en todo momento, en tanto negociar tiene que ver con una transacción en el mejor sentido de la palabra. Por ejemplo, cuando uno se encuentra con que hay varios pedidos que deben salir de fábrica y hay un retraso. ¿Cómo lo maneja? Esto tiene que ver con desarrollar habilidades de negociación, lograr distinguir situaciones enojosas de aquellas que son habituales. Básicamente, son habilidades para las personas pero que se reflejan en la empresa.
Luego, como Coordinadora del Programa, yo voy tratando de hilvanar qué es lo que va sucediendo en la empresa con todas las problemáticas abordadas. Arrancamos preguntándonos qué es una empresa, qué tipos de empresas existen y qué impactos puede haber de la empresa hacia el contexto y del contexto hacia la empresa. Porque muchas veces olvidamos que las empresas ayudan a formar gente, a mejorar la calidad de vida, colaboran en desarrollar el espacio donde habitamos y, por supuesto, ayudan o no a mejorar el medioambiente.
Luego, vamos viendo la función que cumple el mando medio de acuerdo a la empresa en la que está y de qué manera puede desplegar su trabajo conforme a cada tipo de organización. No es lo mismo una empresa grande que una chica, una empresa familiar que una no familiar.

¿Con qué necesidades concretas se acercan los interesados en capacitarse?
En general se acercan con planteos tales como “no nos entendemos”, “las cosas no salen como queremos”, “la gente está desmotivada”, “hay mucha pérdida de recursos”. Vienen con un planteo específico, pero lo que notamos es que hay un serio problema para conseguir trabajar en equipo y para delegar. Entonces, tenemos que ver de qué manera conseguimos hacerles ver a la organización de una manera diferente.

¿Al empresario argentino le cuesta armar grupos de trabajo?
Sí. Les interesa armarlos pero tienen una cierta dificultad para esperar los procesos, los tiempos y poder acompañarlos. Somos muy de “quiero el resultado ahora” y esto va en contra de cualquier desarrollo sostenible en el tiempo. A menudo se incorpora un mando medio y no queda claro para qué, la incorporación obedece más al agotamiento de una capacidad operativa que a una planificación. En empresas grandes, lo que por momentos sucede es que no queda clara la incorporación: por ejemplo, se necesita un Jefe de Producción, pero no se evalúa qué características debe tener para rendir adecuadamente.
Otro problema que suele producirse es no entender que las PyMEs tienen una característica específica diferente de una organización grande. Muchas veces los que se incorporan son mandos medios más técnicos, más profesionales, porque es algo que habitualmente falta, sobre todo en las empresas que comienzan. Se busca incorporar un mando medio que pueda hacer un aporte en aquello que justamente los dueños no saben.
Otras veces, cuando se produce una incorporación no termina de visualizarse que va a modificar seriamente toda la organización, porque la comunicación, la forma de resolución de los temas a partir de ese momento se va a hacer de manera diferente. O se incorpora a alguien y no termina de dársele la responsabilidad y la autonomía para decidir. Uno puede tener un esquema de mandos medios importante, pero si todo se agota en la decisión unilateral del dueño, la estructura no funciona. Justamente, los mandos medios tienen que saber generar valor, generar información para que el dueño de la empresa pueda decir “con esta información voy a evaluar mejor para dónde quiero llevar la empresa”.

¿Pensar la empresa desde los distintos niveles de responsabilidad?
Exacto. Lo que proponemos con el Programa es una organización con información y en contacto permanente. Cada uno abocado a su espacio, compartiendo y no tabicando la información. Para que la información pueda ser aprovechada al máximo, tiene que ser exacta, ni escasa, ni excesiva, porque cuando uno tiene un exceso de información, tampoco sirve.
Para que el Programa funcione, creo que también se requiere de un compromiso por parte del dueño de la empresa. Debe pensar en una empresa diferente, mucho más ágil y debe pensar en un grupo de colaboradores. Cuando se otorga a los colaboradores el espacio que tienen que tener, estos se sienten comprometidos con lo que están haciendo. No se necesita ponerles delante ninguna zanahoria, porque la zanahoria es el desafío de lo que pueden lograr.
Por otro lado hay que pensar que no todos los mandos medios quieren tener su propia empresa. Hay una gran franja de gente que dice “quiero tener espalda para desarrollar determinado tipo de cosas, pero al mismo tiempo no quiero tener mi propia empresa”, y este es un potencial importante para aprovechar.

¿Un mando medio puede desarrollarse en una PyME?
En los cursos yo siempre planteo que las PyMEs viven repitiéndose “Sí, pero yo soy PyME”, como si sobrellevaran un pecado de origen. Ser PyME es muy bueno y uno no tiene que estar en una gran empresa y tener 150 personas a cargo para desarrollar una carrera. Puede desarrollarse como mando medio en una PyME. En la actualidad, hay mucha movilidad, todas las empresas deben generar cosas nuevas, no solamente en cuanto a sus productos, el modo de contacto con el cliente ya no es el mismo, hay formatos, hay intereses que van cambiando independientemente del tamaño de la organización y eso es territorio fértil para un mando medio.

¿Qué duración tiene el Programa?
En principio, cuatro meses. En este momento estamos en plena cursada del primer llamado, la idea es dictar dos cursos al año, el próximo está estipulado para abril de 2013. El lugar de cursada es el Centro Cultural de la Cooperación de la Ciudad de Buenos Aires y para solicitar información y reservar vacantes los interesados deben comunicarse en la Fundación Banco Credicoop con la Sra. Alicia Cáceres, (011) 4315-9948, interno 101, o al correo electrónico acaceres@bancocredicoop.coop

Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012