“Las empresas cooperativas tienen que ser absolutamente rentables”

Dra. Lía Fabiola Bianco
En líneas generales, ¿cuál es la función del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración a su cargo?

En sintonía con la agenda de temas que son política de estado del gobierno provincial, desde las amplias áreas de incumbencia de esta cartera y con distintos tipos de intervenciones (financiamiento, organización, capacitación, vinculación entre actores, articulación entre partes), se realiza un trabajo en conjunto con los miembros de las cooperativas, organizaciones, entidades y empresas de los distintos sectores de la economía de Misiones y de la región.

Muchas de las acciones programadas y ejecutadas por el Ministerio apuntan a diversificar los productos exportables y ampliar los mercados. En ese marco, se realizan acciones que involucran activamente al sector cooperativo agroindustrial y de servicios, institucional o de micro, pequeñas y medianas empresas. Actualmente, se centra la gestión en los sectores de Producción de Alimentos, Madera – Muebles y Turismo pero sin desatender al resto de las actividades productivas y de servicios.

Estamos trazando el camino para consolidar los procesos de integración regional con nuestros vecinos de Paraguay y Brasil y para ello se realizan o coordinan seminarios, misiones comerciales, encuentros empresariales y rondas de negocios, dirigidos a cooperativistas y empresarios locales, nacionales e internacionales. La articulación institucional es una de las principales funciones de esta cartera en lo que respecta a las áreas de Integración y Relaciones Internacionales. La promoción de actividades para la inserción regional y el fortalecimiento de las relaciones de cooperación con otros países, son objetivos estratégicos para superar las asimetrías entre los pueblos.

¿Cómo se coordina el trabajo de la Provincia con la Nación?
El federalismo que imprime a su gestión el Gobierno Nacional, permite a las provincias mantener un trabajo articulado con distintos organismos en temas muy específicos. Algunos ejemplos en el caso de las distintas áreas de este Ministerio son: el trabajo que lleva adelante el Grupo de Integración Productiva de Las Misiones como integrante del Grupo de Integración Productiva del Mercosur vinculado con la Cancillería Argentina, desde donde se encamina el proceso de integración productiva como una de las vías para la consolidación del mercado regional, promoviendo la participación activa de las cooperativas junto a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Con la Fundación ExportAr, que es la agencia de promoción comercial, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cuya misión es fomentar el incremento y la diversificación de las exportaciones argentinas, se encaran capacitaciones, misiones comerciales y rondas de negocios como así la vinculación con PyMEs y cooperativas en condiciones de exportar para facilitar su participación o la de sus productos en los stand del país en exposiciones, ferias y workshops en distintos lugares del mundo.

En el ámbito del cooperativismo, hay un trabajo constante con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Un organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social que ejerce las funciones que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual. Actualmente, estamos trabajando en conjunto con el INAES en el relevamiento y actualización del registro de las cooperativas misioneras. Una información que permitirá definir acciones estratégicas o consolidar las que están en curso de cara a profundizar el desarrollo del movimiento cooperativo en la provincia.

En la labor específica del Ministerio, ¿qué importancia tienen las políticas y acciones de educación y promoción en la comunidad respecto al asociativismo y la economía social? ¿Cómo trabajan en este sentido?
En la provincia de Misiones el órgano local competente en materia de fomento, supervisión y control de cooperativas es el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración. Es el único organismo público competente en cooperativismo en el país que tiene el nivel de rango jerárquico de Ministerio, lo que representa la verdadera dimensión y prioridad estratégica que le asigna al sector el Gobierno de la Provincia de Misiones. Lo que es un reconocimiento al movimiento cooperativo provincial.

El Ministerio se denomina de “Acción Cooperativa, Mutual, …” donde “Acción” es “Trabajo”. Las mutuales son organizaciones sin fines de lucro que prestan servicios de acuerdo a los intereses de sus asociados. Constituyen uno de los pilares de la economía social. El área de Mutuales tiene a su cargo además del registro, la promoción, fomento, educación y desarrollo de esas organizaciones. En ese marco, la Provincia de Misiones se ha caracterizado por ser una de las provincias argentinas, desde el año 2003, que más ha impulsado y desarrollado junto a las instituciones fundamentales vinculadas con el sector cooperativo, los Institutos Superiores de Formación Docente y la Universidad Nacional de Misiones, una política de intensa y destacada labor de concientización, preparación, formación y capacitación de docentes líderes, de dirigentes, de técnicos y profesionales especializados en economía solidaria, de emprendedores asociativos y de docentes facilitadores en cooperativismo.

Actualmente, contamos con una gran experiencia de desarrollo cooperativo tanto en la enseñanza como en la práctica a través del surgimiento de numerosos grupos de estudiantes y docentes de nivel primario y secundario organizados en más de 70 cooperativas escolares que continúan desarrollando actividades cooperativas de organización y gestión de micro emprendimientos productivos, kioscos saludables, trabajo, distribución de útiles escolares, ahorro y crédito realizados con todo éxito en numerosas escuelas de la provincia, participando de estas actividades una cantidad superior a 5.000 niños y adolescentes. Además, estamos desarrollando un fuerte proceso de integración regional fronteriza entre las cooperativas de misioneras con las del Departamento Itapúa (Paraguay) y Río Grande do Sul (Brasil) a través de varias actividades de capacitación, participación en foros internacionales y congresos.

¿En qué situación se encuentra en la actualidad el movimiento cooperativo y mutual en la Provincia?

El paradigma cambió, para todos, para el mundo. Hoy creo, con toda seguridad, después de haber conocido como el Movimiento Cooperativo provoca cambios sociales todos los días, que es posible construir desde allí un liderazgo para convertirnos en una región fuerte y protagónica del Mercosur. Esto tiene que ver con aprehender a estimular y compartir las experiencias, ver cómo nos podemos asociar del mejor modo, crear vínculos desde el lado de la integración en tanto protagonistas de una misma región rica.

Las cooperativas han sido clave para el desarrollo social y económico de las poblaciones misioneras, gracias al trabajo y esfuerzo mancomunado de inmigrantes y colonos en los primeros años del siglo pasado. Hoy, son nuestras empresas misioneras y por eso desde el 2003 hubo un cambio en la manera de ver cómo debemos trabajar, cómo conectar al sector público con el sector privado. Al proclamar a 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, la Asamblea General de las Naciones Unidas resaltó la contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social con un lema que engloba el concepto que rige la visión del Gobierno de Misiones hacia el asociativismo: Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor. Lo que genera una gran responsabilidad para todos nosotros y para empezar a pensar qué modelo de cooperativismo queremos de acá hacia adelante.

En ese sentido, considero que las empresas cooperativas tienen que ser absolutamente rentables y para eso hay que trabajar fuertemente en sus sistemas de gestión porque en la medida que ese sistema de gestión sea fuerte, seguramente la gestión hacia afuera y el servicio que brinden va a ser mejor de mayor calidad y va a llegar a más asociados.

¿Qué características distintivas tienen las cooperativas misioneras? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y cuáles sus debilidades?

La Provincia de Misiones con más de un millar de cooperativas se ubica en el quinto lugar en el ranking de cooperativas registradas del país, tomando en cuenta la cantidad de entidades que funcionan en el territorio trabajando en los más variados rubros. Nosotros aprendimos del pensamiento colectivo, de la construcción colectiva, sabemos cómo se construye entre todos. El cooperativismo de Misiones nos dice que juntos nada es imposible. Y ese es la esencia del Movimiento Cooperativo: saber que todo es “juntos”.

Estamos construyendo todos los días el futuro y eso, desde el Movimiento Cooperativo es mejorar la calidad de vida de la comunidad. Primero de los socios pero después ese bienestar se derrama hacia toda la comunidad. Eso lo hemos ido aprendiendo a lo largo de este camino, en el que las cooperativas han sobrevivido a épocas en que era inconveniente su existencia y su pensamiento y hoy son protagonistas del proceso de desarrollo. Prueba de ello es que más de un tercio de la producción agropecuaria en Misiones es cooperativa. El sector cooperativo es, históricamente, uno de los mayores exportadores de los productos agroindustriales de la Provincia de Misiones lo que convierte a este tipo de empresas en un autentico motor económico, social y cultural de las zonas rurales.

¿Qué rol desempeñan las micro, pequeñas y medianas empresas en el movimiento cooperativo?

Desde el área de Comercio Interior y Exterior, se ha planificado un Programa de Promoción de Exportaciones. Como meta para este sector, se plantea sostener e incrementar las exportaciones de estos productos, respondiendo de esta manera al objetivo de aumentar, diversificar y promocionar las exportaciones de Misiones. Para ello reforzamos la presencia y la promoción de los productos exportables en los mercados conocidos y difundirlos en aquellos novedosos o no tradicionales.

Del mismo modo se está trabajando en el fortalecimiento de la estrategia de comercialización de otros productos agroindustriales de la provincia colaborando en la venta al mercado nacional y a los principales centros de consumo. Estas acciones tienen como principales beneficiarios a los sectores productivos provinciales involucrando activamente al sector cooperativo agroindustrial y de servicios, institucional y de micro, pequeñas y medianas empresas. Entre seminarios de capacitación y rondas comerciales tanto inversas como en el exterior se atendieron a más 200 empresas entre PyMEs y cooperativas.


Comercio exterior

¿Qué productos se destacan en la oferta exportable de la Provincia y cuáles son sus principales destinos?

A través de las distintas actividades de promoción se ha logrado diversificar los destinos de las exportaciones anclando el trabajo en tres ejes bien definidos: internacionalizar las empresas provinciales; aumentar, diversificar y promocionar las exportaciones de Misiones y buscar nuevos mercados para la producción provincial para sumarlos a los más de 80 países que hoy tienen como destino las exportaciones misioneras.

El fuerte de las ventas externas se concentra en las llamadas manufacturas de origen agropecuario, como el té negro, la yerba canchada y molida, y las manufacturas de madera. El otro gran rubro son las exportaciones de origen industrial concentradas en los envíos de pasta celulósica y papel. De la producción del sector primario provincial, sólo el tabaco (19,53%) y los frutos cítricos (2,53%) se exportan como tales, conformando entre ambos la totalidad del valor exportado que registra este sector en el comercio internacional, representando el 22% del total. Esta situación favorable, se produjo a pesar que los vaivenes en los mercados internacionales se han agudizado en los últimos años a partir de la crisis financiera y económica mundial.

Desde el Ministerio se coordinan misiones comerciales, misiones inversas y rondas de negocios, ¿con qué resultados?

En la búsqueda de negocios de la oferta exportable provincial se encararon acciones de promoción productiva y comercial. Entre las más recientes, se destacan las participaciones en la 20a edición de la Feria Internacional de Alimentos de Moscú (World Food Moscow 2011), en septiembre de 2011 y en Alimentaria Barcelona 2012, durante el mes de marzo de 2012.

Como un indicador de resultados positivos, la actividad exportadora de la Provincia de Misiones muestra, en términos generales, una evolución creciente a lo largo de la última década. La proyección señala que de representar un ingreso de divisas por unos u$s 248 millones en 2001 pasó a más del doble de ese monto en el 2011. Lo que representa un incremento de las exportaciones provinciales en 123% en los diez años posteriores a la crisis de 2001. Según el último registro interanual, hubo un crecimiento del 9% en el ingreso de divisas por exportaciones, siguiendo la misma tendencia que presentaron las exportaciones a nivel nacional. En números absolutos, durante 2011 se exportó por u$s 576 millones contra u$s 525 millones del Año 2010.

 

 

La Plataforma Logística Productiva Posadas (PPLP)
Con la presencia de medio millar de empresarios e inversionistas de la región interesados por la puesta en marcha de la Plataforma Logística Productiva Posadas (PLPP), en Mayo de 2011 se realizó en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos el lanzamiento del emprendimiento que vinculará en la capital provincial al nuevo Puerto Posadas – Santa Ana y el Parque Industrial Posadas (PIP) en una zona de la ciudad en la que el escenario se completa con el aeropuerto internacional local y el Parque Centro del Conocimiento.

Previamente, en Noviembre de 2010, el gobernador Maurice Closs, hizo lo propio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A ese evento, que fue coordinado por el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, concurrió más de un centenar de personas entre las que se encontraban los principales operadores portuarios, empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros como así también periodistas de medios nacionales y especializados en temas de producción, economía, negocios y turismo.

La fortaleza de la PPLP se estructura en la ubicación geográfica de Misiones, que aparece como bisagra del Mercosur y genera oportunidades estratégicas que con este emprendimiento serán altamente aprovechadas. Este será un centro de actividades logísticas que convertirá a Posadas en un nodo multimodal de transferencia, producción y distribución que permitirá proyectar a la Provincia sus servicios más allá de sus fronteras geográficas.

En ese marco, desde el Ministerio se coordinaron reuniones multisectoriales e interinstitucionales para desarrollar el proyecto y se realizaron varias gestiones para la operatividad de la Plataforma Logística entre las que sobresalen: la redacción del Proyecto Decreto Reglamentario y Estatuto de funcionamiento de la Administración Portuaria Posadas-Santa Ana; la coordinación de agendas y encuentros con interesados en la concesión del puerto y la vinculación del equipo de trabajo de distintas áreas gubernamentales involucradas en su puesta en marcha.

El complejo generará una actividad de alta incidencia de la integración regional transversal bajo el paraguas jurídico de la Ley de Puertos de la Provincia de Misiones (I 155/2010), cuyo proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo y luego aprobado por la Legislatura misionera, en Agosto de 2010 y reglamentada en Marzo de 2012. El Ministerio intervino en su redacción estructurando un equipo de trabajo que realizó rondas de consulta con expertos de distintos lugares del país.

Además de evaluar legislaciones existentes y atendiendo las experiencias consideradas más exitosas. En el mes de Marzo de 2012 se participó en España de reuniones con ejecutivos y funcionarios de las compañías y organismos que operan el Puerto de Barcelona y su sistema de logística, con quienes se habló sobre el funcionamiento de la logística portuaria y de la posibilidad de encarar acciones de asistencia técnica a la Provincia en ese tema. La reunión incluyó una visita marítima a las terminales, el desembarco en el Muelle Práctico y una recorrida a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que es la plataforma logística del Puerto de Barcelona.

Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012