¿Qué función específica va a cumplir la Subsecretaría de Responsabilidad Social a su cargo?
Desde el año 2003, nuestro Gobierno viene promoviendo acciones que alientan políticas que nos permiten avanzar como sociedad hacia la construcción de un país socialmente justo.
Particularmente el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se encuentra propiciando procesos de inclusión social con un enfoque de derechos, poniendo el eje en las personas, la familia, el trabajo y el territorio, en busca de la reconfiguración del tejido social. Bajo la conducción de la Dra. Alicia Kirchner, se han encarado diversas políticas sociales a partir de las cuales los titulares de derecho han podido mejorar su calidad de vida.
En diciembre de 2011, la Presidenta de la Nación decide institucionalizar dentro del Ministerio de Desarrollo Social una estructura que tome la temática de la Responsabilidad Social, como instrumento de política pública. Se crea, así, la Subsecretaría bajo la órbita de la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional, a cargo del Dr. Carlos Castagneto.
Alicia Kirchner le da la fuerza y el empuje necesarios, en un marco en el que la Responsabilidad Social adquiere mayor trascendencia y comienza a visibilizarse a partir de un Estado que ha recobrado sus fuerzas y su papel activo.
La Subsecretaría interviene en la materia como facilitadora de distintos procesos y acciones de Responsabilidad Social, generando sinergias entre los diferentes actores que participan, articulando las capacidades, conocimientos y posibilidades de unos, con las necesidades y potencialidades de otros.
En este sentido, el objetivo principal de la Subsecretaría es diseñar, monitorear, facilitar, impulsar y acompañar iniciativas de Responsabilidad Social en procesos de desarrollo sustentable y sostenible, en un marco de igualdad de oportunidades.
Las propuestas de Responsabilidad Social significan un nuevo salto cualitativo innovador en la gestión, que busca profundizar el compromiso, la participación y el protagonismo ciudadano.
Hoy, el Estado argentino, se mete de lleno en el Nuevo Paradigma de la Responsabilidad Social vinculado a un compromiso duradero y ético con respecto al impacto del accionar de las organizaciones y a la búsqueda colectiva y consensuada de un modelo de inclusión social. La Subsecretaría de Responsabilidad Social en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, es fiel prueba de ello.
En la misma hay un trabajo de articulación del Estado con la sociedad civil y el sector privado? ¿Cómo piensan llevar adelante esta labor?
Desde la Subsecretaría se busca fomentar la articulación mediante la planificación de lineamientos y la promoción de estrategias socialmente inclusivas. En este sentido, la alianza entre la empresa, la sociedad civil y el Estado es potenciadora ya que representa una fortaleza para enfrentar los desafíos sociales actuales, construyendo un vínculo de confianza que nos permita transitar un camino en pos del bien común.
Entendemos que las buenas prácticas de Responsabilidad Social son aplicables a cualquier forma en la que una sociedad decida organizarse. Por eso, el Estado Nacional cree que la mejor manera de alcanzar los objetivos es trabajando con todos los sectores: empresas, fundaciones, cooperativas, sindicatos, organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades, asociaciones civiles, entre otras. Cada una de ellas, está invitada a participar de esta construcción en concordancia con su propia cultura, naturaleza y valores.
¿Contemplan el dictado de capacitaciones y asistencia técnica para microemprendedores y empresas PyMEs?
Para el Ministerio y la Subsecretaría la mirada está puesta en las diferentes necesidades de la población.
Uno de los ejes centrales para abordar el tema de la Responsabilidad Social es la inclusión laboral, ya sea a través de la incorporación de personas en el mercado formal de trabajo, como también a partir del desarrollo o fortalecimiento de emprendimientos, que representan y reflejan los saberes de dicha población. En ese sentido, vamos a acompañar en los diversos procesos según los requerimientos de cada situación, y ello puede implicar instancias de capacitación y asistencia técnica.
Asimismo, vamos a desarrollar estrategias de capacitación, planes de formación sobre prácticas socialmente responsables a distintos grupos de interés, en articulación con distintas universidades y organizaciones vinculadas a la temática.
En los planes de la Subsecretaría ¿está el fomento o la organización de espacios donde los microemprendedores de base social puedan mostrar su producción?
Dentro de la Subsecretaría hay un área que tiene como eje central el abordaje responsable de la Economía Solidaria. En ese marco se está trabajando en la promoción de emprendimientos, a través de eventos y encuentros en los que se convoca a los productores. El objetivo es generar visibilidad a los productos que elaboran, en pos de la inclusión social y recuperación de valores y tradiciones. Estas acciones siempre están vinculadas a la Responsabilidad Social, el comercio justo y el desarrollo sustentable.
¿Cómo pueden colaborar las grandes empresas con los objetivos de la Subsecretaría?
Las empresas juegan un papel central en la sociedad, no sólo como actores económicos, sino como productores de valor social.
Por eso, las empresas cada vez más están pensándose y actuando como organizaciones sociales, elevando sus niveles de compromiso y conciencia social; esto las hace más competitivas, porque se vuelven más confiables y rentables.
Ser una empresa responsable redunda en mayores beneficios para la comunidad toda y ese es el paradigma que se pretende acompañar y fortalecer desde la Subsecretaría.
Las empresas pueden colaborar aportando aquello que mejor saben hacer, poniéndolo al servicio de la gente que más lo necesita. La idea es aunar los esfuerzos de cada una de las partes, para llevar a cabo estrategias de Responsabilidad Social, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
La conducta empresarial de alta responsabilidad es sinónimo de competitividad y representa una carta importante de confiabilidad.
¿En las empresas cómo puede constatarse si cumplen con los parámetros de Responsabilidad Social Empresaria? ¿Están trabajando en el desarrollo de una constancia que los acredite?
Ser socialmente responsable implica desarrollar procesos de autorregulación que sienten las bases de un cambio cultural profundo y aporte al desarrollo de la sociedad en la que se desempeña, a través de la gestión de proyectos y acciones multiactorales con objetivos determinados y metas accesibles bajo un sistema de monitoreo que garantice su efectivo cumplimiento.
Dentro de la Subsecretaría, una de las líneas de acción es el desarrollo y puesta en marcha de un Registro Único de Organizaciones de la Responsabilidad Social. La creación de dicho Registro va a contemplar la entrega de constancias de las acciones empresariales, que es un aspecto muy importante para aquellas que cotizan en Bolsa o las que exportan. Hasta el momento, son consultoras privadas las que realizan certificaciones o avalan dichas acciones ante un organismo internacional o un exportador.
Ahora, la intervención del Estado con un Registro, que no va a certificar, sino que va a emitir una constancia de realización acciones, agrega un plus. Y esto es la primera vez que sucede en toda América Latina.
¿Para un microemprendedor o un empresario PyME por qué será beneficioso acercarse a la Subsecretaría a su cargo? ¿Qué apoyo puede obtener de la misma?
Desde la Subsecretaría se van a trabajar diferentes áreas temáticas como: inclusión y desarrollo social, inclusión laboral, promoción responsable de la Economía Social, terminalidad educativa, desarrollo ambiental, entre otras. Para su abordaje se convocará a distintos sectores. Los microemprendedores y las PyMEs son piezas fundamentales en este proceso que se quiere profundizar.
No hay una única forma de trabajar, ni una sola línea de acción; por eso la idea es que en función de las necesidades, de las potencialidades y de las capacidades que tengan quienes participan, se vayan formulando y llevando a cabo las distintas propuestas de Responsabilidad Social, teniendo en cuenta la realidad que se quiere mejorar.
Edicion Nº 111 lunes, 01 de julio de 2013
Edicion Nº 110 jueves, 02 de mayo de 2013
Edicion Nº 109 miércoles, 03 de abril de 2013
Edicion Nº 108 viernes, 01 de marzo de 2013
Edicion Nº 107 viernes, 01 de febrero de 2013
Edicion Nº 106 martes, 01 de enero de 2013
Edicion Nº 105 lunes, 03 de diciembre de 2012
Edicion Nº 104 jueves, 01 de noviembre de 2012
Edicion Nº 103 lunes, 01 de octubre de 2012
Edicion Nº 102 lunes, 03 de septiembre de 2012
Edicion Nº 101 miércoles, 01 de agosto de 2012
Edicion Nº 100 domingo, 01 de julio de 2012