Logística portuaria: estrategias en el sistema actual de producción


La consideración de un puerto desde una perspectiva logística significa que no sólo se deben tener en cuenta las actividades que se desarrollan en el entorno del ámbito portuario, sino también la influencia que estas actividades tienen sobre el transporte anterior y posterior a dicho puerto.

En función de esto, los puertos modernos forman parte de las cadenas logísticas de producción, transporte y distribución, y no desarrollan sus actividades como un eslabón independiente. El nivel de integración es fundamental y esto se logra ofreciendo una variada gama de servicios, lo que potencia la captación y fidelización del principal cliente del puerto: “la carga”.

La cadena logística no comienza en los puertos, en realidad, comienza en el lugar de producción de la materia prima y va hasta los centros de consumos en los países de destino.

Las zonas de actividades logísticas portuarias generan valor agregado de diversas maneras, como pueden ser la agrupación y desagrupación de cargas, el embalaje, la paletización, el etiquetado, etc.

Estos servicios de valor agregado se pueden concretar gracias a la ruptura de carga que se realiza cuando se lleva a cabo el cambio de modo (marítimo a terrestre), lo que se conoce como La Función Logística del Puerto.

Para racionalizar todas las actividades que intervienen en esa cadena hace falta un enfoque logístico: se trata de decidir cuándo y dónde han de realizarse estas actividades. Dónde y cuándo:

• Se hallan los factores menos onerosos.

• Se requieren tiempos muertos mínimos.

• Se necesita un transporte mínimo.

• Se logre la máxima concentración de productos.

La integración de los puertos en la cadena que va desde la producción hasta el consumo, es fundamental. No se trata simplemente de una cadena de transporte, ya que a lo largo de esta cadena integral los productos se transforman de materia prima en productos terminados.

Desde el punto de vista logístico, los puertos ocupan una posición estratégica en el sistema actual de producción, comercio y transporte internacional, en especial si se consideran los siguientes factores:

• Son los puntos de partida y llegada del transporte marítimo.

• Los mayores movimientos de carga se llevan a cabo por vía marítima.

• Los puertos constituyen la mayor interfaz entre modos de transporte, además de ser importantes centros de información.

• El puerto moderno es un nodo dinámico de una red compleja de producción y distribución internacional.


Logística regional

En los últimos años América Latina está teniendo un crecimiento logístico importante, no solamente de forma independiente en cada país sino como región. Actualmente hay varios proyectos apoyados por organismos internacionales que buscan mejorar el desempeño logístico portuario que como región requiere.

Hay iniciativas especialmente dirigidas a logística y cadena de suministro por parte del BID, de APEC (Foro De Cooperación Económica Asia Pacífico) y del Banco Mundial, entre otros.

Rodolfo Casanova, un ingeniero especialista en logística estratégica y cadena de suministro que trabaja con el gobierno mexicano sostiene, sin embargo, que “Latinoamérica no tiene una estrategia logística integral”.

Según el especialista la logística estratégica está relacionada con lo que hace el gobierno desde su posición, es decir, todo el desarrollo de política pública y estrategia, en torno a hacer que la mercancía fluya de forma más eficiente a lo largo de todo el territorio nacional hasta llegar a los puertos.

En este sentido, explica, “la logística en Latinoamérica ha ido evolucionando conforme a las necesidades de cada mercado y cada sector. Deberíamos ahora buscar una estrategia que abarque a la cadena de suministro como un todo y no solo como silos independientes”.

Casanova, explica que sería conveniente buscar una estrategia logística regional que ayude a los países latinoamericanos a aprovechar la infraestructura, la información y el capital humano. Y hasta el momento, los gobiernos de la región han centrado su política pública en el desarrollo de infraestructura y no en otros ámbitos importantes para la logística.

Entre los países que más han avanzado en este aspecto, Casanova destaca a:

  • Chile: “en los últimos años, la inversión en materia de infraestructura ha sido importante pero más aún la inversión en el desarrollo de sus profesionales en logística”.

  • Colombia: “los proyectos que ha llevado a cabo en transporte de carga en los últimos años tienen un enfoque innovador”.

  • Perú y Ecuador: “la inversión en infraestructura que se está haciendo en ambos es de montos muy importantes”.

  • Argentina: “cuenta con un buen funcionamiento en transporte marítimo, especialmente en el ámbito de embarque, ya que cuentan con nodos portuarios de buen desempeño”.


Inversión Argentina


Tras la crisis de 2001, se sabe que las exportaciones han tenido un rol clave en la recuperación y crecimiento de la economía argentina. Entre el primer cuatrimestre de 2002 y el primer cuatrimestre de 2005 la economía argentina creció 25% mientras que las exportaciones aumentaron 46%.

La existencia de una red eficiente de transporte y una amplia gama de servicios logísticos capaces de sostener el crecimiento de la demanda del sector externo, en esta situación fueron condiciones necesarias para alcanzar las metas anuales de exportaciones.


En líneas generales, para incrementar la competitividad no debe sólo atenderse a la eficiencia de los procesos logísticos de las exportaciones, sino de los movimientos a lo largo de toda la cadena de valor, que involucra también flujos de importación y mercado interno.

Jorge Heinermann, ex miembro de la Comisión Directiva de la AAACI (Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional) y actual editor de la revista “Cargo Report”, sostiene que nuestro país ha realizado importantes inversiones en infraestructura en el área de transporte y logística.

Heinermann explica que “también las empresas acompañan este proceso que es la base de nuestros servicios. Los planes de inversión tienen una proyección sobre el desarrollo futuro que estamos seguros nos mantendrá al frente de los desafíos que presentara el abastecimiento para seguir participando de este desarrollo constante y compitiendo en los mercados”.

Entre las mejoras que todavía necesita nuestro país, el especialista señala que “el acceso a los puertos, el dragado, los corredores ferroviarios y los puertos son los principales puntos en los que la inversión hace que las mejoras provoquen el crecimiento de nuestro comercio internacional”.

“Vemos la necesidad de mejorar las rutas, considerando el importante crecimiento previsto hasta el 2020, las inversiones que se vienen realizando son importantes y muy necesarias, confiamos en que se incrementaran para el futuro”, concluye.


El Puerto de Buenos Aires

"En las economías que crecen al 7%, la actividad portuaria debe tener un nivel de incremento que duplica y hasta triplica la de la actividad económica, y eso significa una duplicación de la capacidad requerida en los puertos cada 5 años”, explica Oscar Vecslir, a cargo de la Administración General de Puertos, en una entrevista al diario La Nación.

En la Argentina, el crecimiento del PBI acumulado entre los años 2001 y 2010 fue del 5,8%. En ese mismo período, la tasa anual de crecimiento del movimiento de contendores en el puerto de Buenos Aires fue del 11,5%. Advierte Vecslir: "si la Argentina sigue creciendo, la logística portuaria no tiene con qué hacerle frente".

En este contexto, el rol del Puerto Buenos Aires en el sistema portuario nacional es vital; es y será el puerto que debe mantener sus puertas abiertas para brindar servicios, y debe cumplir con su misión para que la Nación pueda contar con la presencia de un puerto público, a escala, moderno y eficiente.

Jorge Cholvis, abogado especialista en Política Portuaria, entiende que el Puerto de Buenos Aires es “el vértice de la política portuaria, punto esencial para el comercio exterior y el desarrollo económico de la Nación y debe transformarse en puerto de aguas profundas”.

Siendo el único cuya administración ha quedado en manos del Estado Nacional, su presente y proyección futura requieren especial consideración al momento de definir las estrategias a seguir en el área de transporte, fundamentalmente por la alta concentración del tráfico relacionado con la atención de contenedores, y por ende de mayor valor agregado.

Cholvis explica que “es indispensable actualizar la operatoria portuaria y la capacidad de sus instalaciones en el marco de un planeamiento coordinado y una estrategia nacional en materia de transporte por agua, puertos, vías navegable, marina mercante e industria naval”.

También se hace necesario mejorar la infraestructura que hace a los canales, cruces y zona de espera en las vías troncales de navegación. Todos los buques usan el mismo canal, o sea que el puerto tiene autopistas acuáticas congestionadas. Se deberán adecuar los accesos portuarios, y los canales a los tipos de buques que actualmente arribarán a nuestras tierras.




Fuente:

Rodolfo Casanova - “Latinoamérica no tiene una estrategia logística integral” - Saber Logístico

“La función logística de los puertos” - Énfasis Logística

Jorge Heinermann - “Nuestro país ha realizado importantes inversiones en su infraestructura” – Saber Logístico

Jorge Cholvis – “El Puerto de Buenos Aires debe devenir en puerto de agua profunda” – Mercosur ABC



Imprimir

 


Tucumán 359 - Piso 10 - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. N°: (54-11) 4315-9948 - Correo electrónico: funpymes@bancocredicoop.coop -
Registro de la Propiedad Intelectual: 5012881 - ISSN: 1668-4095
X

Ediciones Anteriores

Edicion Nº   111     lunes, 01 de julio de 2013

Edicion Nº   110     jueves, 02 de mayo de 2013

Edicion Nº   109     miércoles, 03 de abril de 2013

Edicion Nº   108     viernes, 01 de marzo de 2013

Edicion Nº   107     viernes, 01 de febrero de 2013

Edicion Nº   106     martes, 01 de enero de 2013

Edicion Nº   105     lunes, 03 de diciembre de 2012

Edicion Nº   104     jueves, 01 de noviembre de 2012

Edicion Nº   103     lunes, 01 de octubre de 2012

Edicion Nº   102     lunes, 03 de septiembre de 2012

Edicion Nº   101     miércoles, 01 de agosto de 2012

Edicion Nº   100     domingo, 01 de julio de 2012

Edicion Nº   99     viernes, 01 de junio de 2012

Edicion Nº   98     jueves, 03 de mayo de 2012